domingo, 23 de septiembre de 2018

“XXV años de ……alegría”

A veces, lo más difícil de un artículo o escrito es empezar. Se puede tener la idea o el hilo argumental, pero…¿Cómo empezar?...Pues les seré franco, en Julio las tertulias de las radios se suelen llenar de temas auxiliares, no políticos o del día a día, y ese fue el caso que inspiró la idea. Hablaba el psicólogo Rafael Santandreu de los “haters” en las redes sociales y su analogía a que “nadie es profeta en su tierra”, y de esta analogía y todos los acontecimientos vividos este año se me vino a la cabeza, la siguiente pregunta: ¿Le he dado las gracias como se merece a la persona que sin la que no hubiera sido posible todo lo vivido y disfrutado?. Pues la sensación que me quedó a esa respuesta es que “no”. Y este es el propósito de este escrito/artículo, darle las gracias, hacerle un reconocimiento, y si es posible hacerle profeta en mi pueblo.

Veinticinco años tocando juntos dan para mucho, y es que precisamente este verano se conmemoran veinticinco años que “soplamos” juntos en todos los sentidos, pero es si cabe estos últimos años donde nuestra relación se ha hecho más intensa y estrecha. Los últimos cinco años han sido de un frenesí de ideas y proyectos que como resultado, entre otras cosas, han puesto a la música de Castro y nuestra cultura en el disparadero nacional.



    
Es más que consabido que las ideas no caen del cielo, y de igual manera los tesoros si no los buscas y los desempolvas no irán a buscarte, se quedan enterrados. Y sí, si realmente no hubiera sido así, enterradas en cajas o cajones podrían haberse quedado entre otras las obras: “Soledad”, “Cristo Sacramentado” o “Elegía al Héroe Desconocido”, si no hubiera sido por tu tesón y tus manos. Un trabajo no suficientemente reconocido y que con el tiempo se sabrá valorar. Se suele valorar mucho más lo foráneo que lo local por ese motivo tiene todavía mucho más valor el haber contribuido a conseguir que nuestro pueblo sea un referente, un espejo donde muchos se quisieran mirar y un escenario donde todos quieren aparecer.  Porque, gracias en gran medida a ti, Castro del Río es hoy día, un gran escaparate musical.

Nadie es profeta en su tierra, y por ello lo que está haciendo el Maese tiene doble mérito, no es sólo articular y liderar musicalmente toda la recuperación de nuestro legado, cultura e identidad, es ilusionar con el simple hecho de convocar. Cualquier alumno o ex-alumno de la Escuela Municipal de Música le hacen “chiribitas los ojos” cada vez que pueden participar en alguna de las iniciativas que comanda nuestro gran músico local.
 
Muchas gracias al Maese por emocionar, por trasformar ideas en hechos, por ilusionar y alimentar los sueños, por desempolvar tesoros, abrir cajas y cajones, educarnos sobre lo que un día fuimos y no descansar en la trasmisión de nuestra identidad, pero sobre todo, gracias por hacerme llorar. Gracias por todas las lágrimas derramadas hasta ahora, y quien sabe si por otros 25 años de….. “Lágrimas”… de Alegría.

Articulo publicado en el Libro de Feria de 
Castro del Río, Septiembre 2018.

jueves, 4 de abril de 2013

Presentación de los Responsorios de Tinieblas. Ad-Libitum

 “Tenebrae Responsorie” 1585.

Los Responsorios de Tinieblas, conocidos como “Officium Hebdomadae Sanctae” vieron la luz en Roma en 1585. Estas obras rayan la perfección dentro del contexto polifónico de la época: en todos ellos puede distinguirse una correcta adaptación de texto y música, claridad en las líneas melódicas, cuidados esbozos de homofonía perfectamente combinadas con pasajes polifónicos, disonancias magníficamente tratadas que crean ambientes de tensión inigualables, elaborado y limpio contrapunto. Es una obra perfectamente adaptada al contexto litúrgico más estricto y responde en su totalidad a la seriedad del momento en que debía ser interpretada. Simbolismo e historia se conjugan al servicio de unos textos estremecedores sobre el misterio esencial del cristianismo: la cruel e injusta muerte de Jesucristo, previa a su resurrección.










Agradecimientos a la Cofradía del Santo Vía Crucis del  Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima de las Penas por la confianza depositada en el Ensamble de Cámara Ad-Libitum.


El chamizo de mi abuelo y el sistema eléctrico español.


"Tras algún tiempo en la sombra vuelvo con uno de mis últimos artículos que pese a algunos meses están muy de actualidad".

De vez en cuando me vienen a la memoria imágenes de cuando era pequeño y compartía muchos momentos de felicidad en la huerta de mi abuelo Miguel. Eran momentos felices, sí, porque por aquel entonces uno sólo iba a la huerta ver los cochinos y a pelearme con mis primos. Pero sí es cierto que recuerdo muy bien un chamizo que tenía mi abuelo donde guardaba en verano. Luego uno se alegraba de tener patatas durante el resto del año, pero en aquel momento ese montón de patatas en sitio tan fresquito me resultaba extraño. Guardar para cuando no haya, que el invierno puede ser muy duro, o a veces para sembrarlas de nuevo. Sapiencia hortelana o como se cita en el Génesis, guardar en la época de vacas gordas para cuando vengan las vacas flacas.

Desde luego que en la situación en la que estamos es muy fácil decir esto, pero permítanme presentarles uno de tantos ejemplos de incongruencia colectiva o interpretaciones erróneas.

Durante la primera década del siglo XXI se produjo una instalación desmesurada de potencia eléctrica de generación procedente de fuentes renovables, todo ello al amparo de unas subvenciones en algunos casos desorbitadas, 500%. 


Figura 1: Evolución de potencia instalada con fuentes renovables en España 2000-2011 (Ref. 1)


Este hecho, junto con la aparición del denominado déficit tarifario (25.000 Millones de Euros en Marzo de 2012), ha modificado sustancialmente el precio de la electricidad que consumimos. En la figura 2, se puede observar como en 2011 se pagaron más impuestos, subvenciones a las energías renovables e intereses por el déficit tarifario que lo que en realidad costó generar, transportar y distribuir la electricidad.

Figura 2: Desglose porcentual del precio de la electricidad en España 2005 y 2012. (Ref. 2)

Este crecimiento porcentual de costes externos a lo puramente productivo ha repercutido sustancialmente en el precio final de la electricidad tanto para el consumo privado como para el consumo industrial. Siendo este último muy penalizante para el tejido industrial español, puesto que los sobre costes en el precio de la electricidad repercuten directamente en los precios de nuestros productos y, en consecuencia, en nuestra competitividad.

Como se puede ver en la Figura 3, el precio de la electricidad para consumo industrial ha crecido prácticamente al ritmo que ha evolucionado la transición a un porcentaje más externalizado multiplicándose por dos en 8 años, o sea un incremento en el precio de un 100%.


Figura 3: Evolución del precio de la electricidad para consumo industrial en España. (Ref 3).

Al hilo de lo anterior y para profundizar más en el término de competitividad, es necesario incluir en este artículo cómo han evolucionado los mismos precios en nuestros países vecinos. Por ese motivo se presenta la Figura 4, donde se muestra el comportamiento de los precios en Francia, Alemania, Italia y Dinamarca.




 

Figura 4: Evolución del precio de la electricidad para consumo industrial países en Europa (Ref. 3 ).

Es difícil sacar una conclusión positiva de todas estas gráficas, tendencias y precios, máxime cuando nuestro sistema energético está muy sobredimensionado. Actualmente sólo funciona 1 Gw de cada 3 instalados (Nota 1). Por lo tanto, ante el ambiente de petición de responsabilidades y buenas intenciones para el futuro, me gustaría transmitir que el sector energético, y en especial el eléctrico, no puede redefinirse cada cuatro años, sino que necesita una visión a más largo plazo (20 o 25 años). España necesita un sistema energético eficiente y no sólo respetuoso con el medio ambiente, sino también respetuoso con la sociedad, porque un sistema caro supone pérdida de competitividad. Esto implica menos inversiones, menos industria, más paro, y, con la que está cayendo, sería conveniente no echar más leña al fuego. Tristemente, algunos de los que tomaron estas decisiones no fueron de pequeños a la huerta con mi abuelo Miguel.
                                                                                                                                 

Ref.1: Comisión Nacional de la Energía.
Ref 2: UNESA.
Ref 3: Eurostat

Nota1: En España existen 103 Gw de potencia instalada, de los cuales sólo 35 Gw funcionan de media. El resto de los Gw parados (2/3) no funcionan por sobredimensionamiento, combustibles más caros que otras tecnologías, parados en estado de guardia o bien por falta de viento o sol.

martes, 27 de diciembre de 2011

La relatividad no es solo cuestión de tiempo sino del observador.

Supongo que todos alguna vez hemos tenido la sensación cuando estamos sentados en un autobús situado en un andén de estar moviéndonos cuando en realidad se está moviendo el autobús de al lado. Este fenómeno físico no es más que la imposibilidad de determinar el objeto en movimiento cuando se produce dicho movimiento relativo y uno de ellos se mueve a velocidad constante (falta de aceleración). Fue justo la semana después de la Feria de Castro cuando se tambalearon los cimientos de la física teórica: “la teoría de la relatividad de Einstein no era cierta”. Los neutrinos (Nota 1) habían sobrepasado la barrera infranqueable, la velocidad de la luz en el vacío, 300000km/s (en adelante “c”). Pero para introducir mi artículo yo les quería hablar de la paradoja de los gemelos, la cual es un resultado probado de la teoría de la relatividad de Einstein (Nota 2). Mi primo Miguel y yo, padecimos múltiples catedráticos de la facultad de ciencias, hasta que nos licenciamos en el año 2000. Tras ese arduo camino juntos, él eligió la docencia y yo elegí la aventura nuclear. Si en lugar de elegir este camino me hubiera aventurado a ser astronauta e ir a un planeta no muy lejano, digamos a 25 años luz con una nave espacial que viaja a 0,98c (0,98 veces la velocidad de la luz), a la vuelta de mi viaje, considerando que no me hubiera parado a echar una cervecita como es costumbre cuando se viaja a otro lugar, a mi regreso tendría 34 años mientras que mi primo tendría 75 años (Nota 3). El tiempo no es absoluto, sino que se dilata en función de la velocidad a la que se viaje.

Pero asimilándolo al caso del autobús, ¿quién se mueve?, ¿mi primo o yo? En este caso la clave es la aceleración: en mi hipotético viaje espacial yo me tuve que acelerar para conseguir una velocidad de 0,98c.

Dejando la física teórica de un lado, me gustaría narrarles un ejemplo cercano en relación a la relatividad del tiempo. Normalmente cuando asistimos a un concierto, llegamos cinco minutos antes (o después), escuchamos, disfrutamos o sufrimos, dependiendo de la interpretación, repertorio y dirección, y luego, sin más, nos marchamos. Todo este conjunto podría sumar un total de una hora, o a lo sumo hora y media. Nosotros en este caso nos podemos considerar observadores pasivos. Ahora nos debemos poner en el lugar del músico que ha asistido a ese mismo concierto. Éste ha pasado horas y horas delante de la partitura para poder interpretarla, ha llegado mínimo una hora antes del comienzo para tenerlo todo listo, ha interpretado, posteriormente tiene que limpiar el instrumento y recoger el material. No se pueden imaginar la proporción que existiría entre el tiempo de los dos observadores, fácilmente podría ser 1:100. Pero al finalizar un concierto una gran mayoría de los asistentes se van con la sensación de ”y por una hora gana 200 euros”. “No es el tiempo es el observador”, seguramente, para el músico 200 euros es una miseria si se tiene en cuenta todas las horas que ha estado ensayando.

En el mismo sentido que la argumentación anterior es extremadamente complicado medir el compromiso en una asociación. Éste habitualmente se mide por el tiempo que una persona proporciona a la asociación, pero este tiempo es medido en “absoluto”, sin tener en cuenta todas las condiciones de contorno (ejemplo de la velocidad de la luz). Se suele medir con el mismo rasero a un niño de 14 años, a un estudiante universitario, a un padre de familia, a un trabajador del campo, a un camarero, a un expatriado, que una persona que pasa las noches patrullando. Por este motivo, no se debe evaluar con un tiempo mínimo o máximo, sino con trabajo y esfuerzo realizado. La solidaridad y el respeto deben ser los pilares sobre los que siempre se debe asentar una asociación y sobre todo, sus miembros “deben hacer las cosas que les hagan disfrutar sin pensar en lo que hacen los demás”. Porque no sabemos cuál de los miembros ha estado “acelerado” aunque lo hayamos visto con un “aceleramiento”. Recuerden: no es el tiempo es el observador.


Nota 1: El neutrino es una partícula subatómica postulada por Pauli 30 años antes de ser medida experimentalmente, puesto que es extremadamente difícil de medir y que se produce cuando un neutrón se transforma en un electrón y un protón. Debido a la dificultad de medida la afirmación de que viaja a mayor velocidad de la luz, c = 300000 km/s, hay que tomarla con cautela y respeto, tal y como ha hecho el equipo responsable del experimento, así como los dirigentes del CERN.

Nota 2: Experimento Hafele, J.; Keating, R. Publicado en la revista Science 177, julio de 1972.

Nota 3: Para este ejemplo se realizado un cálculo muy simplificado de la paradoja de los gemelos donde se han usado tiempos y distancias respecto del observador terrestre (no en movimiento) y se ha aplicado un planteamiento basado en la teoría de la Relatividad Especial de Einstein.

lunes, 18 de julio de 2011

Unesa publica los precios de la electricidad española en el primer trimestre de 2010

Estos han sido los precios de la electricidad (e/Mwh) para el consumo de uso domestico en Europa primer trimestre 2010:
1 BULGARIA 8,13
2 ESTONIA 9,70
3 RUMANÍA 10,31
4 LETONIA 10,49
5 LITUANIA 11,56
6 GRECIA 11,81
7 FRANCIA 12,56
8 FINLANDIA 13,25
9 POLONIA 13,41
10 REP. CHECA 13,45
11 REINO UNIDO 13,86
12 ESLOVENIA 14,01
13 ESLOVAQUIA 15,20
14 PORTUGAL 15,84
15 HOLANDA 17,04
16 LUXEMBURGO 17,26
17 ESPAÑA 17,28
18 IRLANDA 18,04
19 SUECIA 18,39
20 CHIPRE 18,58
21 AUSTRIA 19,56
22 ITALIA 19,67
23 BÉLGICA 20,32
24 ALEMANIA 23,75
25 DINAMARCA 26,70


Precio de la electricidad (e/Mwh) para consumo industrial, mismo periodo.


1 BULGARIA 6,49
2 FINLANDIA 6,93
3 ESTONIA 6,94
4 FRANCIA 7,46
5 SUECIA 8,05
6 RUMANÍA 8,50
7 LETONIA 8,90
8 PORTUGAL 9,35
9 DINAMARCA 9,42
10 GRECIA 9,46
11 POLONIA 9,79
12 REINO UNIDO 9,89
13 LITUANIA 9,95
14 ESLOVENIA 10,03
15 LUXEMBURGO 10,17
16 REP. CHECA 10,33
17 HOLANDA 10,36
18 BÉLGICA 10,54
19 ALEMANIA 11,20
20 IRLANDA 11,23
21 ESPAÑA 11,67
22 ESLOVAQUIA 11,74
23 ITALIA 13,89
24 CHIPRE 15,05

(Todos los precios incluyen los impuestos)


España ocupa el cuarto puesto de la electricidad industrial más cara en la UE. ¿Es lo que nos merecemos?, o¿ es que en realidad no somos conscientes de donde estamos?

lunes, 11 de julio de 2011

Politicos y políticas

Hace ya algún tiempo desde las elecciones municipales, y parece que los discursos de de nuevas iniciativas sobre paliar el paro se han disipado. Hubo quien se levantó el lunes tras las elecciones y proclamó a los cuatro vientos que desde ese día iban a empezar a trabajar para promover los programas de creación de empleo y para mejorar el desempleo en España.

Ahora nos encontramos con los nuevos candidatos a presidente del gobierno sabiendo las soluciones al paro.

En fin, creo que se han perdido tres años de malgastar energía, dinero e ilusión. Pero creo que todavía nos queda lo peor, y es el cambio cultural y sociológico al que tenemos que enfrentarnos, y es el de darnos cuenta que el bien común es el bien particular. Pero para ello, también debemos tener unos gobernantes que sepan administrar el bien común para todos y no solo para unos pocos y para ellos mismos.

miércoles, 27 de abril de 2011

La energía eléctrica como un elemento estratégico en nuestro entorno

Antiguamente, los primitivos pobladores de la tierra ubicaban sus asentamientos cerca de los ríos y lagos para tener acceso al agua, la cual era muy difícil de transportar. Hoy día aunque muchos conflictos sigan siendo por el acceso al agua, el mayor reto que se le plantea a la humanidad es el acceso a la energía. De esta forma y con el objetivo puesto en el 20/20/20 (20% de energía primaria de fuentes renovables, reducción de un 20% de emisiones de C02, ahorro del 20% de emergía mediante eficiencia para el 2020), el acceso a energía libre de CO2 y su vertiente eléctrica tendrá cada vez una mayor importancia estratégica.



Desde la generación de electricidad en plantas de producción hasta el consumidor final la electricidad circula por tres tipos de redes y su tensión es disminuida a su vez en dos tipos de centros de conversión.




Una vez la electricidad es producida en las plantas de generación se transporta a través de la Red de Transporte (voltajes superiores a 220KV), hasta las subestaciones eléctricas donde se disminuye su voltaje a valores comprendidos entre los 3-110 KV pasando así a la Red de Distribución. Finalmente esta red es la que conduce la electricidad a los núcleos urbanos, donde es de nuevo reducido su voltaje a los valores conocidos de 220V o 125V para su uso por los ciudadanos a través de la Red de Baja Tensión. Esta última conversión se realiza en los transformadores que nos encontramos en el interior o cercanos a los pueblos (e.g. Llano Jesús o frente al cuartel de la Guardia Civil). Así pues, las líneas de distribución que llegan a una población suponen un factor limitante para el consumo de electricidad.



Como hacía referencia al inicio del presente artículo la electricidad es un elemento estratégico cada vez más importante para nuestra sociedad, y mucho más para el desarrollo industrial. Si atendemos al consumo eléctrico industrial de los pueblos de nuestro entorno (Ver Figura 1), se pueden diferenciar tres grupos muy definidos en sentido descendiente: Lucena, por una parte, Cabra, Baena y Montilla, por otro, y, finalmente Castro del Río, Espejo y Nueva Carteya. Este último grupo donde se encuentra Castro del Río tampoco es homogéneo, como se observa en el detalle de la Figura 1.

Figura 1: Consumo eléctrico anual con fines industriales.



Detalle de la Figura 1: Castro del Rio, Espejo y Nueva Carteya.

Pueblos de nuestro entorno como Baena o Montilla, que comenzaron su desarrollo industrial en un pasado muy próximo están consumiendo del orden de 10 veces más electricidad con fines industriales que Castro del Río. Obsérvese que estos pueblos en población, por ejemplo, solo triplican aproximadamente a Castro del Río.

Por lo tanto, un futurible desarrollo industrial conllevaría un mayor consumo eléctrico, pero no solo industrial, en la siguiente gráfica (Figura 2) se demuestra que una mayor actividad de servicios y comercial, implica, asimismo, un mayor consumo eléctrico:
Figura 2: Consumo eléctrico anual sector servicios


Detalle de la Figura 2: Castro del Rio, Espejo y Nueva Carteya.


Es de suponer en consecuencia, que cuanto mejor acceso a estas redes de distribución, más posibilidades de acceso a la energía se tiene. Lo cual nos plantea un dilema: ¿en el caso de un futuro desarrollo industrial en Castro tendremos acceso a toda la energía eléctrica necesaria?

En este sentido y ante las propuestas que se están tramitando en el Plan General sobre el Sur de Córdoba que la Junta de Andalucía está realizando, el Ayuntamiento de Castro del Rio ha reclamado una subestación eléctrica, que se situaría en el entorno del Plasma.


La limitación del consumo eléctrico ante una futura demanda de electricidad puede ser un “cuello de botella” para un desarrollo industrial y comercial. Es cierto, que mediante una mayor conexión a la red de distribución proveniente de una subestación más cercana este cuello de botella puede ser eliminado. De esta forma, es loable observar iniciativas del Ayuntamiento encaminadas a cimentar los pilares de un crecimiento industrial en nuestro municipio. No obstante, también hay que destacar que el hecho de tener una subestación eléctrica en el entorno de Castro del Río no es condición suficiente para un desarrollo industrial.



(Articulo publicado en Castro del Rio Siglo XXI Marzo 2011).


Y preparando la 2ª parte con los datos que me faltan.